3. Diseño del programa de intervención: Una vez el musicoterapeuta conoce a la paciente y la conducta que debe tratar, se diseña el programa propiamente dicho. En este programa se especifica los resultados de la evaluación inicial, los objetivos que se pretenden alcanzar con la intervención, las técnicas musicales que van a ser más adecuadas, la temporalización del tratamiento, y los instrumentos de registro que valoración que van a emplearse.
4. Aplicación del programa de intervención: Una vez diseñado el programa musicoterapéutico se aplica. Es importante que en cada sesión se recojan datos sobre las respuestas del paciente antes las propuestas musicales que se implementan.
5. Evaluación del programa de intervención: La evaluación es imprescindible ya que ns permite conocer los efectos que la intervención ha tenido en la paciente. Por ello es importante registrar las conductas que se han podido observar, el momento en el que se ha producido, qué experiencia musical se desarrollaba en ese momento, etc. Una vez hechas las valoraciones oportunas se decidirá si se continua o no con el tratamiento.
1 comentario
Modelos de Musicoterapia – THE MUSIC FOR THERAPY · agosto 10, 2018 a las 3:12 pm
[…] MODELO CONDUCTISTA: La teoría conductista se ha desarrollado a partir de la descripción de fenómenos que han ocurrido. Los individuos adquieren un repertorio de conductas como consecuencia de los entornos que los han influido a lo largo de sus vidas. La aplicación de esta teoría en la práctica clínica empieza, por parte del terapeuta, con la evaluación real de la conducta con el fin de obtener varias clases información (Mercadal-Brotons, 2000, p. 310). […]